viernes, 23 de mayo de 2014

ARTE PALEOLÍTICO


COMPARTIENDO  EXPERIENCIAS



PRESENTACION DE VIDEO












 Se suele dividir en varias etapas (Superior, Medio e Inferior); sin embargo habitualmente se habla de él con el nombre genérico de Edad de Piedra, ya que la mayor parte de los restos encontrados son de este material.
Se utiliza el término de arte rupestre como sinónimo de arte paleolítico porque la gran mayoría de los restos se han hallado en cuevas o grutas (bien sea en yacimientos en el interior o en las paredes), pero ni todo el arte rupestre pertenece a ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico procede de las cavernas.


TIPOS  DE ARTE


Entre los  aspectos más importantes encontramos  



LA PINTURA   se destaca en el Arte Rupestre  que se llevaba a cabo a base de pigmentos naturales como el ocre, el carbón o el manganeso que daban lugar a colorantes de tonos rojizos, negros o amarillentos) disueltos en grasa animal, que podían aplicarse con los dedos o con ramas y fibras a modo de pincel. Las hay solamente perfiladas o con el interior decorado simulando volumen, y resulta característico que las siluetas siempre aparezcan de perfil. Sin embargo también encontramos relieves y grabados, de hecho no resulta extraño encontrar pinturas que han aprovechado resaltes y abultamientos en la roca para conferir tridimensionalidad a la figura. 

















Estas pinturas fueron realizadas a partir de combinaciones de minerales, ocres, tierras y carbón mezclados con agua, sangre y grasas animales. Se supone que sirvieron de algun especie de propósito mágico o ritual,

LA ESCULTURA podría llamarse también Arte Mobiliar esta representada en forma de objetos rituales decorados, adornos personales, pequeñas esculturas de animales o deliciosas estatuillas femeninas como la conocida Venus de Willendorf o la de Laussel, con los atributos sexuales y las formas femeninas (senos, caderas, glúteos) muy resaltados como símbolos de fecundidad, pero con el rostro apenas esbozado
También son numerosos los utensilios de uso cotidiano, y es que para afrontar la larga y difícil lucha por la subsistencia, del hombre primitivo tuvo de idear herramientas que le permitieran resolver las nuevas situaciones que se le presentaba tenemos hachas de mano (bifaces), bastones de mando, lascas afiladas, azagayas o puntas de arpón, muchos de ellos con decoraciones geométricas como líneas y puntos o pequeñas incisiones.
(Entre tales figurines se destacan las así-llamadas "Venus", que representan mujeres generosas en sus proporciones y aparentemente encintas.








CONCLUSIÓN

 Se  puede evidenciar que el utilizar estas nuevas e innovadoras herramientas, permite  trabajar de manera interdisciplinar,  obteniendo  la atención por parte de los estudiantes y  permitiendo descubrir fortalezas, habilidades y debilidades  que tienen en las diferentes áreas del conocimiento a través de instrumentos que reflejan no solo la parte lingüística, su forma de escribir, leer, interpretar, argumentar y proponer, sino, que fortalece procesos de expresión corporal, artístico y la comunicación docente-educando y educando-educando.
 A demás permite Crear espacios lúdico-pedagógicos; reto de la educación actual propuesto por las políticas de la Revolución Educativa y es nuestra meta desde el  rol como docentes que la aplicación de las TICS, nos permita de cierta forma facilitar el aprendizaje y dar la importancia a dichas áreas, desde diferentes perspectivas del saber.

BIBLIOGRAFIA

·         Anna Alonso Tejada i Alexandre Grimal Navarro: L´Art Rupestre del Cogul. Primeres Imatges Humanes a Catalunya, Pagès Editors, Lleida, 2007 (ISBN 978-84-9779-593-7).
·         Anna Alonso Tejada y Alexandre Grimal, Introducción al Arte levantino a través de una estación singular: la Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete), Alpera, (ISBN 84-605-9066-6).
   Menéndez, M., Más, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid
Chapa,T. y Menéndez,M (edit.),  1994: Arte Paleolítico,  Complutum, 5. Editorial Complutense. Madrid.

Delporte,H. 1990: L’image des animaux dans l’art préhistorique. Picard.
Fernández, Mª.C.1989: La Edad de los Metales. Historia del Arte. Edit. Historia 16. Madrid



No hay comentarios:

Publicar un comentario